top of page

FLEXIBILIDAD...

(Gil, 2005)

FLEXITEST

OBJETIVO

  • Valorar la ROM máxima mediante una comparación visual con los mapas de evaluación, en la paciente con el fin de determinar su flexibilidad y movimientos articulares (1,2,3,5, 6, 8, 9, 10, 14,15, 16, 19, 20).

 

TIPO DE FLEXIBILIDAD

La evaluación de la ROM podría tener presente las fuerzas mecánicas que resisten a un movimiento pasivo o activo. Esta flexibilidad está clasificada como dinámica, que evalúa el máximo arco pasivo de movimiento, o como estática, que evalúa la máxima amplitud del movimiento realizado durante el test, es decir, no es completamente estático; para mover los segmentos o partes del cuerpo con el objetivo de alcanzar el máximo ROM, se requiere algo de movimiento, aunque normalmente sea muy lento.

 

FIABILIDAD.

Para tener una utilidad práctica, todas las técnicas de medición deben ser fiables. En términos de coeficientes de correlación intraclase o estadística de kappa (cualquiera es apropiado para la escala de medición del protocolo), los test de flexibilidad pueden ser clasificados en tres nieles de fiabilidad: baja (r<0,40), media (0,40<r<0,75), o alta (r>0,75).

 

VALIDEZ.

La posibilidad de medir “verdaderamente” la variable que está siendo considerada, se llama validez. Aunque existen distintos aspectos de validez, existe un consenso general de que todos los métodos de evaluación son válidos si son utilizados en la práctica o en la investigación. Como no hay un patrón real en la evaluación de la flexibilidad, no es factible determinar directamente la validez de un método o un instrumento concreto de evaluación de la flexibilidad. Sin embargo, es posible estimar la validez elaborada y actualizada de la mayoría de los métodos, siendo esta calculada mediante coeficientes de correlación producto-momento en comparación con otros protocolos de “referencia”. Los métodos de evaluación de la flexibilidad pueden clasificarse arbitrariamente en términos de validez como baja (r≤ 0,4), media (0,4 < r < 0,6), o alta (r≥ 0,6).

 

CALIFICACIÓN:

 

(Gil, 2005)

GONIOMETRÍA

OBJETIVO

  • Evaluar la posición de las articulaciones de la paciente en el espacio, con el fin

    de medir la flexibilidad, ya que es fundamental en este caso gracias a su condición de salud y especificamente por el sedentarismo.

     

 

 

 

Universidad del Rosario.

Carrera 24 Nº 63C-69

Fisioterapia

2015

  • facebook-square
  • rss-square
  • google-plus-square
bottom of page