top of page

Evaluación.

PRE-PARTICIPATIVOS

RISKO

El resultado que arrojó esta encuesta (12), muestra que la paciente tiene un riesgo entre moderado y alto de sufrir enfermedad de corazón para su edad y sexo,  y que esto podría mejorarse considerablemente, lo cual se evidencia en su historial clínico.

PAR-Q & YOU

El resultado arrojado tras la aplicación de ésta encuesta fue desfavorable, ya que indica que la paciente, presenta síntomas y se le han brindado indicaciones específicas acerca de las contraindicaciones de realizar ciertas actividades físicas  , debido al riesgo de sufrir alguna afección de tipo articular y cardiovascular, lo cual se evidencia en su historial clínico, por tanto se tendrá en cuenta en el plan de prescripción de ejercicio.

¿Como es tu estilo de vida fantástico?

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

  • INSTRUMENTOS

Cinta Métrica: ésta debe ser preferiblemente metálica y con un ancho de  0.5 a 0.7 cm, debe ser flexible y no elongable, sus unidades deben ser  en milímetros y centímetros. Mide los perímetros y las longitudes.

Adipómetro o Compás de pliegues cutáneos: Para determinar el grosor del tejido adiposo subcutáneo. Sus unidades son milímetros, debe  mantener una presión constante de agarre de 10 g/mm cuadrado.

 

Ø  MEDIDAS  CORPORALES

Medidas de Longitud: valoradas con el tallímetro, antropómetro y la cinta métrica, las unidades se dan en centímetros o en milímetros. Algunas de estas medidas se utilizan en el examen clínico funcional, prescripción de órtesis y prótesis, en la prescripción del ejercicio y en diseños de puestos de trabajo, entre otras

 

  • Altura hombros: es la distancia vertical desde el acromion hasta el plano de sustentación. Útil para determinar zonas de alcance confortable.

  • Altura espina iliaca antero – superior: es la distancia vertical desde la espina iliaca antero superior hasta el plano de sustentación. En el examen clínico se realiza en posición supina y se le conoce como medida real de miembros inferiores.

  • Altura al trocánter: es la distancia desde el trocánter mayor hasta el plano de sustentación. Útil para determinar longitud de miembros inferiores.

  • Altura sentado: es la distancia vertical desde el vértex al plano de la silla o superficie de apoyo. El usuario debe estar en posición sedente con caderas y rodillas en ángulo de 90º, brazos paralelos al tórax y espalda recta. Útil para establecer espacios por encima de la cabeza.

  • Altura rodilla: es la distancia vertical desde el polo superior de la rótula hasta el plano de sustentación. Esta medida se toma en posición sedente. Útil para establecer el espacio de los miembros inferiores bajo un escritorio.

  • Altura ojos en posición sedente: es la distancia vertical desde el ángulo externo del ojo hasta el plano de la silla. Útil para establecer ángulos de visión.

  • Altura de hombros en sedente: es la distancia vertical desde el acromion hasta el plano de la silla. Útil para determinar zonas de alcance confortable.

  • Altura sentado al ángulo inferior de la escápula: es la distancia vertical desde el ángulo inferior de la escápula hasta el plano de la silla. Útil para establecer la altura del espaldar de las sillas.

  • Altura codos en sedente: es la distancia vertical desde el codo hasta el plano de la silla, con el codo en flexión de 90º y paralelo a la línea media del tórax. Útil para establecer alturas de apoyabrazos, planos de trabajo, mesas.

  • Altura poplítea: es la distancia vertical desde el hueco poplíteo hasta el plano de sustentación, en posición sedente. Útil para determinar la altura de las superficies de la silla.

  • Altura de nudillos: es la distancia vertical entre los nudillos con las manos puestas en puño, hasta el piso, ideal para bastones.

  • El IMC: se calcula dividiendo el peso corporal en kilogramos sobre la talla en metros elevado al cuadrado. El valor normal del IMC es de 20 – 25 Kg/m2, las personas con un valor menor de 20 son consideradas como bajas de peso, entre 25 – 30 sobrepeso y mayores de 30 se consideran obesos.  

 

PERÍMETROS

 

 Valoradas con cinta métrica o antropométrica, la cinta debe ser flexible  e inelástica. La cinta debe colocarse ajustada alrededor de la región anatómica que se va a medir, sin  presionar el tejido celular subcutáneo. Esta no debe dejar marcas ni tener separaciones con la piel. Estas medidas  son usadas en la examinación clínica y en la prescripción del ejercicio para detectar cambios en el trofismo muscular.

 

  • De la cadera (glúteos): con en usuario en bípedo se toma el perímetro de la circunferencia horizontal máxima en la región de mayor protuberancia posterior de los glúteos. 

 

  • Perímetro de la mano: se ubica la cinta métrica alrededor de los puntos más prominentes al lado y lado de la mano.

 

- Perímetro del tórax: es el perímetro de la caja torácica, a nivel de la marca mesoesternal.

 

- Perímetro de cintura: es el perímetro en la zona abdominal, a un nivel intermedio entre el último arco costal y la cresta ilíaca, en la posición más estrecha del abdomen. Si la zona más estrecha no es aparente, arbitrariamente se decide el nivel de medición. Se utiliza la técnica de cinta yuxtapuesta, sostenida en nivel horizontal.

 

-Algunas de las medidas anteriores, en Salud Ocupacional se deben tomar en posición bípeda, pero en la examinación clínica cuando el usuario no puede asumir la posición se realizan en supino.

 

 

  • COMPOSICIÓN CORPORAL

Hace referencia a la composición química del cuerpo (Wilmore y Costill, 2000), con la valoración de la composición corporal (CC) se puede inferir el estado de salud del individuo incluyendo el fitness o la condición física. La medición de la Composición Corporal es útil en prescripción del ejercicio y del entrenamiento.

 

PLIEGUES CUTÁNEOS

 

Es una técnica de campo a diferencia de las dos anteriores, tiene gran validez, y es de bajo costo y se requiere de poca tecnología, su finalidad es precisar el espesor del pliegue de tejido celular subcutáneo, y cuya medición tiene relación directa con el nivel de adiposidad de la persona. Existen diferentes ecuaciones de pliegues cutáneos que pronostican la composición corporal de las personas como los de Jackson y Pollock, Boileau y col, Sloan y col, entre otros.

 

La técnica de medición de los pliegues cutáneos es la siguiente:

  • El usuario debe encontrarse en posición anatómica antropométrica.

  • Las medidas deben hacerse al lado derecho del cuerpo y se deben marcar los pliegues cutáneos con un lápiz de piel.

  • Luego se toma firmemente el pliegue cutáneo con el pulgar y el dedo índice de la mano izquierda del examinador, (pellizcando la porción de piel, alcanzando el grosor del tejido graso subcutáneo, sin incluir los tejidos subyacentes), los dedos deben separarse lo suficiente según el pliegue que se va a medir.

  • Se toma el adipómetro con la mano derecha colocándolo a un centímetro de los dedos de la mano izquierda por encima del punto que se debe medir.

  • El adipómetro debe colocarse  en el fondo del pliegue con las pinzas paralelas entre sí y perpendicularmente al punto anatómico a valorar y se debe mantener elevado el pliegue mientras se está efectuando la medición.

  • Realizar la lectura a los 3 ó 4 segundos después de su colocación. Se toman tres medidas y se considera como cifra válida el promedio.

 

Los pliegues cutáneos son (American College Of Sports Medicine, 2000)

 

-Pliegue Tricipital: pliegue vertical, tomado con el brazo colgando libremente junto al cuerpo, en la línea media de la cara posterior del brazo derecho, en el punto medio entre el acromion y el olécranon.

 

-Pliegue Supracrestal: pliegue oblicuo, paralelo al ángulo natural de la cresta iliaca, tomado en la línea axilar anterior, encima de la cresta ilíaca.

 

-Pliegue Subescapular: es un pliegue oblicuo, tomado con 45º de inclinación, y 1 ó 2 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula.

 

-Pliegue Abdominal: pliegue vertical, tomado a la altura del ombligo y 2 cm a su derecha.

 

-Pliegue del Muslo: es un pliegue vertical, tomado en la línea media de la cara anterior del muslo, en el punto medio entre el borde proximal de la rótula y la ingle (cadera).

 

-Pliegue de la Pantorrilla: pliegue vertical, tomado sobre la mayor circunferencia de la pantorrilla, en la línea media de su cara interna.

 

 

 

 

 

Universidad del Rosario.

Carrera 24 Nº 63C-69

Fisioterapia

2015

  • facebook-square
  • rss-square
  • google-plus-square
bottom of page