¡ FRACTURA DE CADERA !

Juliana García - Daniela Higuera García - Santiago Mozo - Felipe Sáenz
BIBLIOGRAFÍA...
Abellán, J., Sainz, P., & Ortín, E. (2010). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Madrid: AEH.
Alvarez, R., & Velutini, J. (2011). Anatomia de la cabeza femoral humana: Consideraciones en ortopedia, parte II. Biomecánica y morfología microscópica. International journal of morphologic. , 29 (2), 371-376.
Baloira, A., & Ruiz, A. (2010). Tromboembolismo Pulmonar. Archivos de Bronconeumonia , 46 (7), 31-37.
Barreiro, E., & Gea, J. (2007). Músculos respiratorios,tolerancia al ejercicio y entrenamiento muscular en pacientes con EPOC. Archivos de bronconeumoligía , 43 (3), 5-24.
Camacho, A. e. (2011). Factores determinantes en la capacidad de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial. Archivos de bronconeumología , 47 (10), 6-10.
Cano- De La Cuerda, R., Aguila, A., & Miangolorra, J. (2009). Efectividad de los programas de ejercicio físico en los pacientes con Diabetes mellitus. Medicina Clínica , 132 (6), 188-194.
Chodzko, J. e. (2009). Exercise and physical activity for older adults . American college of sports medicine , 1510-1530.
Clarkson, H. (2003). Proceso evaluativo musculo esqueletico. Barcelona, España: Paidotribo.
De Molina, R., Valle, M., & Ussetti, P. (2014). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Medicine , 11, 3849-3860.
Domingues, C., & Pinal-Fernandez, L. (2014). Guía de práctica clinica de diabetes mellitus tipo II. IMedPub Journals , 10 (2:2), 18-48.
Gamarra, P. (2001). Consecuencias de la hospitalización en el anciano. Boletín de la sociedad peruana de medicina interna , 14 (2), 54-62.
GesEPOC, T. F. (2012). Clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of patients with Chronic obstructive pulmonary disease (COPD)- Spanish Guideline for COPD. Archivos de bronconeumologia , 48 (1), 2-58.
Giraldo, H. (2008). EPOC diagnóstico y tratamiento integral con énfasis en la rehabilitación pulmonar. Bogota DC, Colombia : Medica Panamericana.
Gómez, V. (2011). Entrenamiento de los miembros superiores en rehabilitación pulmonar. Una revisión de la evidencia. Revista colombiana de neumología , 23 (3), 80-94.
Gonzales, M., Barrero, M., & Maldonado, D. (2004). Limitación a la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC a la altura de Bogotá (2.640 m). Patrón respiratoria y gasometría arterial en reposo y en ejercicio pico. Archivos de Bronconeumología , 40 (2), 54-61.
Gorgues, J. (2006). Ayudas técnicas para la marcha. Fichas de ortopedia , 25 (11), 50-62.
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid, España: Medica Panamericana.
Kapanji, A. (2007). Fisiología Articular (Vol. III). Buenos Aires, Argentina : Medica panamericana.
Kapanji, A. (2010). Fisiología Artícular (Vol. II). Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana.
Lisboa, C., Borzone, G., & Días, O. (2004). Hiperinflación pulmonar en la enfermedad obstructiva crónica: Importancia funcional y clínica. Revista chilena de enfermedades respiratorias , 20 (1), 9-20.
Monreal, M. e. (2006). Pulmonary embolism in patients with chronic obstructive pulmonary disease or congestive heart failure . The american journal of medicine , 851-858.
Nordin, M., & Frankel, V. (2013). Bases biomecánicas del sistema musculoesqueletico. Baltimore, Estados Unidos : Wolters Kluwer.
Norkin, C., & White, J. (2010). Goniometría. Madrid, España: Marbán.
Oatis, C. (2009). Kinesiology. The mechanics & pathomechanics of human movement. Baltimore, Estados Unidos : Wolters Kluwer.
Takeda, K. et al. (2013). The 6- minute pegboard and ring test is correlated with upper extremity activity of daily living in chronic obstructive pulmonary disease. International Journal of Chronic obstructive pulmonary disease , (8), 347- 351.
Vidarte, J., Quintero, M., & Herazo, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la promoción y prevención , 17 (2), 79-90.