¡ FRACTURA DE CADERA !

Juliana García - Daniela Higuera García - Santiago Mozo - Felipe Sáenz
FUERZA...
PRUEBA DE FLEXIÓN DE BRAZOS
OBJETIVO:
El propósito de esta es evaluar la fuerza de la parte superior del cuerpo
APLICACIÓN:
Medir la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana como levantamiento y carga de provisiones y cuidado de los nietos y la mascota.
EQUIPO:
Se necesita una silla plegable o con respaldo recto y una mancuerna de 5 libras para las mujeres.
PROCEDIMIENTO:
El paciente se sienta en la silla con la espalda recta y los pies planos sobre el suelo, luego sostiene la mancuerna con la mano dominante en posición neutra y deja que la mano cuelgue a un lado del cuerpo, en cada repetición levanta el peso mediante la flexión completa de codo mientras supina el antebrazo y regresa el peso a la posición inicial a través de la extensión completa del codo y la pronación del antebrazo. Se le debe solicitar que mantenga la parte superior de la cabeza en contacto con el tronco durante la prueba, debe realizar tantas repeticiones como pueda en 30 seg, se debe llevar a cabo solo una prueba.
PUNTUACIÓN:
Se cuenta el número de repeticiones , ejecutadas en 30 segundos , si el antebrazo esta a mas de la mitad de camino con el correr del tiempo , se considera repetición completa después el valor se ubica en una escala de percentiles de R. Riki y C. Jones, del senior fitness test manual de 2001 .
ADEVERTENCIAS:
Antes de la prueba se le muestra al paciente le ejercicio . luego realiza 1 o dos repeticiones sin mancuerna para comprobar la posición corporal y la técnica de levantamiento ,se debe detener la prueba si experimenta dolor .
VALIDEZ Y FIABILIDAD:
Las puntuaciones de flexión de brazos se relacionaron de forma moderada r: 0,79 en mujeres, con los valores combinados de 1RM para tórax , la región dorsal y el bíceps . Las puntuaciones promedio de la prueba de flexión de brazos en las personas mayores activas desde el punto de vista físico son significativamente mayores que en las personas sedentarias . La fiabilidad de la prueba y la reevaluación fue r :0.81.
TEST MANUAL DE FUERZA MUSCULAR
OBJETIVO: Evaluar la función y la fuerza de los músculos individuales y de los grupos musculares, realizando movimientos en relación con las fuerzas de gravedad y la resistencia manual, principalmente por la situaciòn clìnica de la paciente.
VALIDEZ:
Las medidas deben ser precisas, porque los resultados, tomados como representaciones validas de la fuerza muscular se utilizan para establecer el diagnostico, evaluar el pronóstico del paciente, planificar el tratamiento, determinar la eficacia del tratamiento y evaluar el estado funcional. La prueba manual de fuerza al medir la capacidad para producir el momento del músculo o músculos evaluados tiene la validez suficiente.
FIABILIDAD:
La mayoría de estudios que evalúan la fiabilidad de los test manuales de fuerza se basan en el uso de mediciones isométricas o de técnicas de evaluación a intervalos. Mediante un procedimiento estandarizado, la fiabilidad internalista e intraanalista dentro de la amplitud de un grado muscular completo y la fiabilidad interanalítica dentro de la mitad del grado muscular (es decir, dentro de un grado +o -) es muy elevada.
Para aumentar la fiabilidad de la evaluación de la fuerza muscular, los test manuales de fuerza deben ser realizados siempre en el mismo momento del día para evitar los niveles variables de fatiga, por el mismo terapeuta, en el mismo entorno, utilizando la mima posición del paciente y siguiendo los protocolos de evaluación estándar.
EVALUACIÓN MANUAL DE FUERZA MUSCULAR DE MMSS:
Fuerza de resistencia: Esta magnitud se basa en la cantidad de resistencia que pude aplicarse y permite al paciente moverse suavemente durante toda la amplitud del movimiento. La fuerza de resistencia aplicada durante todo el movimiento debe estar justo un poco debajo de aquélla que podría detener el movimiento. El evaluador debe anotar la cantidad de resistencia aplicada durante toda la amplitud del movimiento en función de las posibilidades del paciente.
EVALUACIÓN MANUAL DE FUERZA MUSCULAR DE MMII:
Sin gravedad: Evaluar la fuerza muscular por cada uno de los mùsculos evaluados, los cuales son:
HAZ CLICK AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN...

DINAMOMETRÍA
Propósito:
Medir potencia muscular ( fuerza estática) de los músculos flexores de la mano y el antebrazo
Aplicación:
Se utiliza para establecer valores basales antes del entrenamiento, controlar el progreso durante su transcurso y evaluar la efectividad general del entrenamiento y los programas de resistencia y los programas de rehabilitación con ejercicio.
Equipo:
Dinamómetro manual para medir la fuerza y la resistencia estática, con u resorte que se comprime y la aguja indicadora se desplaza a la distancia correspondiente.
Procedimiento de evaluación:
El sujeto se encontrara de pie y sujetara el dinamómetro con la mano , amarrándolo lo mas firmemente posible con los dedos , el brazo estará ligeramente flexionado y permanecerá a lo largo del cuerpo , situándose la palma de la mano hacia el muslo sin tocarlo, a la señal del controlador , el ejecutante debería presionar el dinamómetro apretando la mano con la mayor fuerza posible . Durante la ejecución no se puede sacudir el aparato ni cambiar la postura del cuerpo o del dinámetro. Tampoco se puede usar ningún apoyo , se tomaran 3 lecturas y se escogerá la de mayor puntuación .
Validez y fiabilidad:
Clarke demostró que existe una correlación general de valor de 0,80 entre la fuerza de agarre y las medidas más generales de fuerza muscular esto lo que implica es que esta medición revela la misma información que proporciona una batería de test más extensa , adicionalmente se obtuvieron coeficientes de fiabilidad en sujetos femeninos con un valor respectivo de 0,94.