top of page

PLAN DE PRESCRIPCIÓN...

OBJETIVOS

 

GENERAL.

-Detener el proceso de desacondicionamiento físico causado por los antecedentes clínicos y la inmovilidad  durante la  hospitalización, para evitar el deterioro funcional de la usuaria.

 

ESPECÍFICOS.

-Disminuir el porcentaje graso de la usuaria con el fin de evitar la aparición de nuevas enfermedades cardiovasculares y/o metabólicas

-Mejorar la capacidad de resistencia aeróbica y muscular de la usuaria, con el fin de prevenir la exacerbación de alguna de sus enfermedades.

 

MESOCICLO I:

-          Fortalecer la resistencia de músculos respiratorios con el fin de  mejorar la disnea, la tolerancia al ejercicio, su postura corporal y la calidad de vida.

-          Incrementar el gasto energético, en virtud de disminuir el porcentaje graso de la usuaria.

 

MESOCICLO II:

 

-          Aumentar gradualmente la intensidad y complejidad de los ejercicios para ir ganando capacidad aeróbica, fuerza, flexibilidad y ROM, para un reintegro efectivo en sus actividades diarias.

-          Fortalecer cadenas musculares para corregir malas posturas y eliminar retracciones musculares.

-          Mejorar el rango de movimiento, para evitar anquilosamiento articular.

 

MESOCICLO III:

-          Mejorar y mantener los parámetros mínimos para su locomoción y patrón de marcha

-          Terminar de mejorar su fitness.

 

 

 

 

 

Individualización: Se aplicó este principio en todo el diseño del programa de entrenamiento, ya que se tomaron como base los datos correspondientes a las características físicas ( medidas antropométricas)  y a las respuestas fisiológicas que arrojarían las pruebas que se consideraron, de acuerdo a su condición clínica y las estimaciones calculadas para la obtención de datos como la 1RM, en comparación con rangos normales,  así como  los objetivos planteados  para el momento de la culminación del programa de ejercicio.

 

Continuidad: Se aplicó un método continuo  de entrenamiento, en el cual se plantea un plan por 6 meses ( macrociclo), con 3 mesociclos , realizando actividad de 3 a 7  días a la semana a medida que se avanzaba en las fases propuestas,  ya que se pretende que haya un proceso de frecuencia continua que  facilite el re-acondicionamiento físico bastante deteriorado a causa de sus patologías y su hospitalización prolongada  así como su capacidad de rendimiento individual  y de ésta manera poder potenciarla, en virtud de mejorar su estado funcional y  de obtener de manera eficiente los objetivos planteados, de acuerdo a sus metas y a su condición de salud.

 

Versatilidad: Este principio se aplicó, sugiriendo distintos tipos de  actividad con el mismo grado de exigencia física y el mismo valor de gasto energético en METS, teniendo en cuenta las restricciones de la usuaria para la realización de ciertos ejercicios, asegurando así, que  la actividad de preferencia del sujeto no interfiera con los objetivos propuestos para cada fase del plan de entrenamiento.

 

Sobrecarga: Para éste principio, se tomó en cuenta la condición clínica y el nivel de  funcionalidad , que presenta la usuaria, ya que de acuerdo a éstas características se realizó la asignación de una carga moderada durante las primeras fases del plan, con el fin de evitar cualquier riesgo que pudiera exacerbar alguna de sus enfermedades , sin dejar de lado la intensidad suficiente que debe tener su plan para crear adaptaciones que puedan mejorar su estado funcional; también se tuvo en cuenta  que la carga  incremente a razón directa del esfuerzo que le genere al sujeto, en cada una de las actividades propuestas, para que tipo de entrenamiento (actividad aerobia,  fuerza, flexibilidad, terapéutico y neuromotor) teniendo en cuenta el sedentarismo y el tiempo de hospitalización de la usuaria, con la finalidad de que le cause el esfuerzo necesario para crear adaptaciones físicas y fisiológicas  que le permitan mejorar su movilidad para sus requerimientos básicos de la vida diaria.

 

Progresión: Una vez el sujeto se adapte a la carga inicial de entrenamiento, se debe aumentar la carga en variables de (duración, frecuencia e intensidad)  en virtud de crear nuevas adaptaciones, por lo cual, en este programa específico, se inicia incrementando los tiempos de la actividad central, en el ejercicio aeróbico, seguido de la intensidad de entrenamiento de acuerdo a su resistencia aeróbica.

En el caso del ejercicio de fuerza, se incrementó de manera gradual  la dificultad de los ejercicios  y la carga de manera muy leve, en cada una de las fases. Para el resto de los tipos de entrenamiento se aumentó la complejidad de los ejercicios, así como la intensidad de los mismos de manera gradual para evitar nuevas lesiones o repercusiones negativas en la usuaria, dada su condición clínica y los objetivos de funcionalidad previamente planteados.

 

Periodización de la carga: Este principio se refleja en el plan prescrito, ya que éste está organizado por ciclos (un macrociclo de seis meses, tres mesociclos  y once microciclos) en los cuales se trabajan diferentes capacidades mediante diferentes tipos de entrenamiento y distintos  modos, para conseguir un mayor potencial de entrenamiento a largo plazo y mejoras en acondiconamiento de la usuaria.

 

Especificidad: Debido a que, todas las respuestas y adaptaciones al entrenamiento son específicas para cada tipo de ejercicio (aeróbico, fuerza, terapéutico, flexibilidad y neuromotor), en este plan de prescripción se aplicó este principio, ya que para cada uno de los tipos nombrados anteriormente se planteó  un objetivo específico para mejorar  cada una de las categorías afectadas en la usuaria.

 

 

BENEFICIOS DEL EJERCICIO

 

  • La actividad física puede ayudar a aliviar muchos de los efectos como el dolor , ayuda a mejorar los rangos de movimiento de la persona, mejora la capacidad aeróbica y por ultimo le brinda soportes para mejorar su capacidad funcional. 

  • El entrenamiento físico aeróbico combinado con ejercicios de fuerza proporciona importantes beneficios ya que esta preparación es capaz de mejorar tanto la aptitud y la capacidad aeróbica del paciente como su fuerza y función muscular.

  • Mejorará sus funciones y actividades de la vida diaria, con el fin de darle una mejora en la calidad de vida.

 

 EFECTOS FISIOLOGICOS DEL EJERCICIO

 

  • Los componentes de la aptitud física relacionados con la salud son la capacidad cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal. La mejora de estos componentes son respuestas del ejercicio crónico ya que este reduciría la fatiga muscular, obtendrá mejor capacidad oxidativa y va aumentar su número de mitocondrias.

  • El ejercicio aeróbico ayuda a los incrementos en la función cardiovascular, pulmonar y muscular, ya que el corazón tendrá mayor fuerza, vascularización muscular, circulación linfática, ritmo metabólico, tono muscular y fuerza, coordinación.

 

 

PRINCIPIOS DE LA CARGA.

 

Universidad del Rosario.

Carrera 24 Nº 63C-69

Fisioterapia

2015

  • facebook-square
  • rss-square
  • google-plus-square
bottom of page